PUEBLOS FANTASMAS
- Mauricio Calvo Arancibia
- 10 dic 2022
- 4 Min. de lectura

En seis décadas, se ha invertido la relación porcentual de la población urbana y rural en Bolivia, dejando cada día un rastro de olvido y abandono.
Los procesos urbanos son procesos para ordenar y gestionar las dinámicas sociales que tienen nuestras sociedades, pero, en nuestra realidad, son intentos desesperados por contener el desorden (desastre) que provocamos y del cual somos presas, un dato muy importante lo encontramos en el Censo de Población y Vivienda realizado el año 2012, da cuenta que Bolivia tiene una población total de 10.027.254 habitantes. De esta población, el 67.03% reside en las áreas urbanas y el 32.07% en las áreas rurales. Hace 64 años atrás, esta relación porcentual en la población boliviana, era inversa. (1)
Existe un gran movimiento humano hacia centros poblados, la velocidad y complejidad de los procesos en los que se construyen y redefinen las fronteras entre rural y urbano, rebasan las posibilidades de las teorías y categorías conceptuales existentes para explicar desde su dimensión integral, dichos fenómenos, tomando en cuenta que estos procesos tienen demasiadas implicaciones y repercusiones que cada vez llegan a mostrar sucesos más tenebrosos.
¿Qué provoca esta migración?
Se afirma que, en nuestro país, se ha logrado reducir la pobreza extrema en un 11.1%, teniendo ahora los siguientes índices: La pobreza moderada rural afecta a 53,9% de la población y la pobreza extrema rural a 34,6%. En cambio, en el área urbana, la pobreza moderada alcanza a 26,1% y la pobreza extrema a 7,2% (2), es probable que el incentivar la migración rural-urbana sea una de las formas más económicas de reducir la pobreza en Bolivia, ya que la provisión de servicios básicos tales como la electricidad, el agua potable, escuelas y servicios de salud para la población son mucho más económica cuando las personas están agrupadas.
El movimiento social en masa hacia los centros urbanos solamente indica: LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES, a falta de políticas que incentiven el desarrollo de rubros en el área rural la actividad económica más importante es la agricultura, 78% de la población ocupada trabaja en este sector, sin embargo, un 22% de la población se desempeña en actividades en el empleo no agrícola, entre los que destacan manufacturas, venta y reparaciones y construcción ocupando a aproximadamente 11% (3)
Las consecuencias de la migración plantean desafíos y carencia oportunidades para la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y el desarrollo rural. Por ejemplo, la pérdida de capital humano y de mano de obra agrícola puede tener efectos negativos en la producción agrícola y en la disponibilidad de alimentos, problema con grandes perjuicios a largo plazo.
Cada vez cargamos más sobre menos población que debe lidiar del desarrollo agrícola, que deben lidiar con muchas dificultades para acceder a servicios, transportar sus productos y sin sistemas de contingencias ante inclemencias que, hasta el momento, la sequía afecta a el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí, el norte de Chuquisaca, Cochabamba, la Chiquitanía y el Chaco , donde se vieron afectadas 2.020 comunidades y estamos hablando de 102.440 familias perjudicadas y una superficie de 140.852 hectáreas, al mismo se encuentra el daño de al menos 530 focos de calor están activos en Bolivia, hasta ahora el fuego afectó 1.075.765 hectáreas, todos estos hechos después de que a inicios de año: 600.000 familias han resultado afectadas con 22 personas muertas a causa de inundaciones, riadas y otros desastres provocados por las lluvias que han dañaron más de 300.000 hectáreas de cultivos.
Por eso es cada vez más entre centros urbanos es habitual encontrarnos con más y más pueblos fantasmas.
¿Qué produce esta migración?
Los centros urbanos se ven afectados por procesos de consolidación acelerada, a los cuales no le sigue el ritmo la planificación, pero evidentemente los resultados de esto, generan cambios en las dinámicas urbanas a mayor escala en espacios cada vez más saturados, donde se están empezando a replicar problemas de los cuales muchos migrantes escapaban.
Si bien estamos en un país, cada vez mas urbano, no se delimitan lo rural y urbano, no es sólo una realidad y categoría cartográfica; es en esencia la cualidad identitaria que le dotan sus actores sociales, quienes protagonizan, construyen y redefinen dichos espacios a partir de sus imaginarios colectivos, sus proyectos políticos, sus patrones socio identitarios, sus intereses y estrategias económicas, como también, por la influencia de los factores del contexto globalizado, como el mercado, la tecnología entre otros, que se funden y mezclan en diversas formas, esto, es una realidad latente, donde los precios de suelo, usos de suelo, ocupación y movilidad urbana están enfrentándose a cambios constantes ¿Estamos preparados para esto?, ¿Tenemos normativas que puedan adaptarse a nosotros? Y lo más importante (preocupante), ¿Qué se hace desde los espacios de gobierno?, lamentablemente la toma de decisiones, viene de la mano de actores muy ajenos a utilizar la lógica o el razonamiento, ejemplo de esto en la ciudad de La Paz, donde se promulga una polémica ordenanza municipal sobre construcciones irrestrictas, ordenanza permite la construcción de edificios sin límite de altura y sin dejar retiros entre edificaciones.
No solo estamos arruinando el espacio que ocupan estas edificaciones, sino el entorno inmediato, la seguridad, el cambio de precios en el mercado, la especulación o los deslizamientos, estamos dando rienda suelta a matar nuestras ciudades, como también podemos ver a los “avasalladores” que están depredando Santa Cruz, donde no se pueden notar procesos, formas o medios que puedan poner algo de orden, donde injusticias y pedidos legítimos se funden en una sustancia extraña de la cual ya no sabemos de qué se trata, notar que no podemos manejar los centros urbanos, nos deja caer en la dura realidad de que menos podremos subsanar las áreas rurales, hemos creado una trituradora que se traga cualquier esperanza de quien se atreva a cruzar del área rural hacia áreas urbanas.
Bibliografía
1: SIIP. (2021). BOLIVIA: Proyecciones de Población. 5 de diciembre 2022, de SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN PRODUCTIVA. Sitio web: https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/documento.php?n=2777
2: INE. (2019). La pobreza en Bolivia se ha reducido. 5 de diciembre 2022, de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS . Sitio web: https://www.ine.gob.bo/index.php/ine-la-pobreza-en-bolivia-se-ha-reducido/
3: Lic. Janneth Arreaño Flores. (25 de julio de 2003). Bolivia: Rubros estratégicos de desarrollo. La Paz , Bolivia: MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS, INDIGENAS Y AGROPECUARIOS VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y RIEGO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL DIRECCION DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO ECONOMICO RURAL.
Comments